Las 5 disciplinas:
*Pensamiento sistémico.
*Dominio personal.
*Modelos mentales.
*Construcción de una visión compartida.
*Aprendizaje en equipo.
Síntesis de la
obra: LA QUINTA DISCILPLINA
La obra La quinta disciplina de Peter Senge trata de
hacernos entender que existe un mundo de organizaciones que aun no se han
innovado y que en la actualidad hay organizaciones inteligentes para poder
innovar estas organizaciones, que tiene mucho que ver con nuestro modo de
pensar, de querer y de aprender. Para esto el autor propone 5 disciplinas. La
primera disciplina (pensamiento sistémico), que trata de que pensar en un modo sistémico
en grupo nos da una fuerte unión de grupo,
así una idea grupal nos ayuda a tener una nueva perspectiva personal para obtener
un aprendizaje; así desarrollando nuestra visión del mundo, podemos recrearnos
en el. La segunda disciplina (Dominio Personal), nos permite que nuestra visión
personal se aclare, concentre y desarrolle nuestro pensamiento para ver la
realidad objetivamente. La tercera disciplina (Modelos Mentales), que trata de
ideas que nos ayudan a comprender y ver mejor el mundo. También habla del
aprendizaje institucional para modificar los modelos mentales de una compañía,
competencia, etc. La cuarta disciplina (Construcción de una visión compartida),
trata para obtener un conjunto de ejercicios para practicar y convertir una visión
personal en una visión compartida. La quinta disciplina (Aprendizaje en
equipo), trata de hacer tener una visión clara de usar el dialogo para empezar
el aprendizaje en equipo, y poder conseguir las metas propuestas y el éxito.
Estas 5 disciplinas si las aprendemos y sabemos aplicar podemos
crear una perspectiva personal totalmente organizada e inteligente. Habla también
de Metanoia que es un cambio de enfoque en el pensamiento.
Luego trata de explicarnos que los problemas en la organización son trágicos si no son
captados a tiempo. El primer paso para remediarlos es comenzar a identificar
las mayores barreras para el aprendizaje. Trata de hacernos ver la incapacidad
de las personas para sentirse capaces de hacer algo distinto a lo que estaban
haciendo habitualmente.trata de que tenemos la tendencia de culpar a un ente
externo cuando las cosas salen mal. Para algunas empresas el enemigo externo es
la competencia y también que debemos de aprender a solucionar nuestros propios
problemas, porque si esperamos a que alguien los haga, puede que ya sea
demasiado tarde. Debemos de reaccionar con anticipación. Dice también que
debemos nosotros nos ocupamos en solucionar los efectos y no se trabaja en el
análisis de las causas que los ocasionan, sobre las cuales deben tomarse las
decisiones. Al percibir los hechos podemos predecir antes de que ocurra.
Se dice que no estamos preparados a reaccionar ante procesos lentos y
graduales, sólo estamos listos para reaccionar ante amenazas que se dan en el
momento. Para combatir esto tenemos que aminorar nuestro ritmo frenético y
prestar atención no sólo a lo evidente sino a lo sutil y también nos quiere
decir que tenemos tendencia a realizar actos por experiencia. Sin embargo, a
veces no vemos la consecuencia de nuestros actos, es decir, se sale de nuestro
horizonte de aprendizaje, lo cual hace que se vuelva imposible aprender de la
experiencia diaria, y en cuanto al grupo cuando hay problemas complejos los
equipos suelen ceder a las presiones dominantes y ocultar sus desavenencias
ante el exterior. Esta incompetencia calificada impide el aprendizaje.
EL autor en el siguiente capítulo plantea un juego en el que se va a percibir
un minorista, un mayorista, un distribuidor y una fabrica. Y se juega por semanas
queriendo asi influir en la conducta del sistema humano, ya que lo recrea y lo
hace pensar.
Luego en otra parte habla de el conocimiento debe aplicarse como solución
ante un problema, ya que debido a el comportamiento de este ya no hay problema que
no se pueda resolver; habla también de una "retroalimentacion compensadora" y trata de que una intervención genera respuestas en el sistema, que deciden un
futuro del sistema. Dice también que un sistema se tiene que pensar bien porque
si no, no se detecta y que cuando hay un problema a veces la solución fácil no
sólo es ineficaz sino aditiva y peligrosa, dice también que hay
una disparidad entre la naturaleza de la realidad de los sistemas complejos y
nuestro modo de pensar sobre esa realidad . Habla de una “nueva
ciencia del desconsuelo” que vendría a
ser el pensamiento sistémico. porque enseña que las soluciones más obvias no
funcionan como pareciera.
Un sistema tiene su integridad y si se divide las partes de esta integridad
genera pequeñas ideas o conceptos, lo cual generaría problemas; explica también
que ante cualquier problema solemos culpar a los factores externos.
La humanidad tiene capacidad para mas de lo que nadie puede absorber, cuando la complejidad puede acabar con la confianza y la responsabilidad, aparece el P.S. como una solución para salvar esta sensación de problemática que no se puede resolver y causa cierta molestia y fastidio. Se dice que para la solución de un problema, como lo hace el autor con un ejemplo con los americanos y la unión soviética, se tiene que dar una retroalimentación para ver de donde surgió el problema y como culmino.
Uno de los mayores beneficios del pensamiento sistematice (P.S), consiste en ayudarnos a distinguir entre cambios de bajo y alto grado de razonamiento en situaciones complejas. No significa ignorar la complejidad, si no organizarla en forma coherente que permita ver los problemas y como remediarlos en forma duradera.
La humanidad tiene capacidad para mas de lo que nadie puede absorber, cuando la complejidad puede acabar con la confianza y la responsabilidad, aparece el P.S. como una solución para salvar esta sensación de problemática que no se puede resolver y causa cierta molestia y fastidio. Se dice que para la solución de un problema, como lo hace el autor con un ejemplo con los americanos y la unión soviética, se tiene que dar una retroalimentación para ver de donde surgió el problema y como culmino.
Uno de los mayores beneficios del pensamiento sistematice (P.S), consiste en ayudarnos a distinguir entre cambios de bajo y alto grado de razonamiento en situaciones complejas. No significa ignorar la complejidad, si no organizarla en forma coherente que permita ver los problemas y como remediarlos en forma duradera.
Habla del dominio personal como una expresión usada para la disciplina del crecimiento y aprendizaje individual.
El humano tiene una visión que es multifacética. Hay facetas materiales de nuestras visiones, como donde queremos vivir, cuanto dinero queremos tener e el banco. Hay facetas personales como la salud, la libertad. Hay facetas de servicio como ayudar a otros a mejorar en su especialidad. Todas estas forman parte de lo que deseamos.
Los modelos mentales que tenemos incorporados no solo determinan el modo de interpretar el mundo, si no el modo de actuar . Las personas no siempre defienden sus ideas y muchas veces se dejan influenciar, es por eso que el autor da pautas para reforzar esto.
Cada persona según el autor tiene su propia visión, así que la visión no es una idea en generar, ni una idea compartida, ya que cada uno tiene diferentes perspectivas. Existen visiones positivas y negativas y esto se puede relacionar con lo de un grupo en aprendizaje, ya que los integrantes o partes tienen que tener una visión positiva, para que exista un dialogo y una discusión para así poder desarrollar y captar el tema.
La certidumbre es el mayor obstáculo para la apertura. Una vez que creemos tener la respuesta dejamos de cuestionar nuestro pensamiento. Pero la disciplina del pensamiento sistemico muestra que no existe la respuesta correcta cuando se aborda lo complejo.
Habla el autor de localismo, que significa liberar el compromiso, dando a la gente libertad para actuar, poner a prueba sus propias ideas y ser responsable de los resultados. En la organización jerárquica tradicional, la cima piensa y el directorio local actúa. En una organización inteligente, hay que fusionar el pensamiento y la acción en cada individuo.
Para que el localismo sea efectivo los integrantes locales deben asumir riesgos, y por lo tanto no debe de haber tolerancia.
Muchos culpan la falta de tiempo y las permanentes presiones como las causas por las cuales no se reflexiona. Sin embargo algunos experimentos demostraron que la mayoría de las personas no reflexionan sobre sus actos, y en una situación dada cambian permanentemente de estrategia sin examinar el porque del fracaso y porque la nueva podrá ser efectiva.
El humano tiene una visión que es multifacética. Hay facetas materiales de nuestras visiones, como donde queremos vivir, cuanto dinero queremos tener e el banco. Hay facetas personales como la salud, la libertad. Hay facetas de servicio como ayudar a otros a mejorar en su especialidad. Todas estas forman parte de lo que deseamos.
Los modelos mentales que tenemos incorporados no solo determinan el modo de interpretar el mundo, si no el modo de actuar . Las personas no siempre defienden sus ideas y muchas veces se dejan influenciar, es por eso que el autor da pautas para reforzar esto.
Cada persona según el autor tiene su propia visión, así que la visión no es una idea en generar, ni una idea compartida, ya que cada uno tiene diferentes perspectivas. Existen visiones positivas y negativas y esto se puede relacionar con lo de un grupo en aprendizaje, ya que los integrantes o partes tienen que tener una visión positiva, para que exista un dialogo y una discusión para así poder desarrollar y captar el tema.
La certidumbre es el mayor obstáculo para la apertura. Una vez que creemos tener la respuesta dejamos de cuestionar nuestro pensamiento. Pero la disciplina del pensamiento sistemico muestra que no existe la respuesta correcta cuando se aborda lo complejo.
Habla el autor de localismo, que significa liberar el compromiso, dando a la gente libertad para actuar, poner a prueba sus propias ideas y ser responsable de los resultados. En la organización jerárquica tradicional, la cima piensa y el directorio local actúa. En una organización inteligente, hay que fusionar el pensamiento y la acción en cada individuo.
Para que el localismo sea efectivo los integrantes locales deben asumir riesgos, y por lo tanto no debe de haber tolerancia.
Muchos culpan la falta de tiempo y las permanentes presiones como las causas por las cuales no se reflexiona. Sin embargo algunos experimentos demostraron que la mayoría de las personas no reflexionan sobre sus actos, y en una situación dada cambian permanentemente de estrategia sin examinar el porque del fracaso y porque la nueva podrá ser efectiva.
En muchos programas de aprendizaje,
muchos participantes marcan “el equilibrio entre mi familia y el trabajo” como
primera prioridad. El autor quiere explicar que muchas veces las
organizaciones tradicionales alientan este desequilibrio, a veces
conscientemente y que si se quiere progresar, uno debe estar dispuesto a
sacrificios. A veces inconscientemente a través de viajes, cenas, desayunos de
trabajo o jornadas prolongadas.
Los seres humanos aprenden mejor mediante experiencias directas, por ensayo y error. Pero esto es asi, cuando la realimentacion de nuestros actos es rápida e inequívoca. En un sistema complejo, las consecuencias de nuestros actos no son inmediatas. Los micro mundos permiten a los directivos y equipos, aprender haciendo mientras que los niños tienen sus propios micro mundos en los juegos. Aprenden a través de lo que los teóricos de la educación llaman “objetos transicionales”. Estos micro mundos también se presentan en los adultos.
El autor trata de explicar que los micro mundos nos dan oportunidades que no son visibles de repente pero que si hemos desarrollado todo lo que nos ha venido diciendo (la capacidad para lograr el aprendizaje), podemos aprovechar estas oportunidades
El autor habla también del líder; la perspectiva tradicional de líder como aquel que marca un rumbo, toma las decisiones cruciales, esta destinada para un mundo individualista y asistemico.
La nueva visión del liderazgo se concentra en tareas mas sutiles e importantes. En una organización inteligente los lideres son diseñadores, mayordomos y maestros. Son los responsables del aprendizaje en las organizaciones.
La perspectiva tradicional del líder como aquel que marca un rumbo, toma decisiones cruciales y arenga a su grupo, esta puesta en un mundo individualista y asistemico.
La nueva visión del liderazgo se centra en tareas mas sutiles e importantes. En una organización inteligente los lideres son diseñadores, mayordomos y maestros. Son los responsables del aprendizaje en las organizaciones. Las organizaciones tradicionales están diseñadas para mantener a la gente cómoda y para inhibir el afán de correr riesgos. El ciclo de aprendizaje es un proceso continuo de experimentación. No se experimenta sin correr riesgos. Hoy día los directivos solo corren riesgos donde tienen altas posibilidades de obtener éxitos.
Los seres humanos aprenden mejor mediante experiencias directas, por ensayo y error. Pero esto es asi, cuando la realimentacion de nuestros actos es rápida e inequívoca. En un sistema complejo, las consecuencias de nuestros actos no son inmediatas. Los micro mundos permiten a los directivos y equipos, aprender haciendo mientras que los niños tienen sus propios micro mundos en los juegos. Aprenden a través de lo que los teóricos de la educación llaman “objetos transicionales”. Estos micro mundos también se presentan en los adultos.
El autor trata de explicar que los micro mundos nos dan oportunidades que no son visibles de repente pero que si hemos desarrollado todo lo que nos ha venido diciendo (la capacidad para lograr el aprendizaje), podemos aprovechar estas oportunidades
El autor habla también del líder; la perspectiva tradicional de líder como aquel que marca un rumbo, toma las decisiones cruciales, esta destinada para un mundo individualista y asistemico.
La nueva visión del liderazgo se concentra en tareas mas sutiles e importantes. En una organización inteligente los lideres son diseñadores, mayordomos y maestros. Son los responsables del aprendizaje en las organizaciones.
La perspectiva tradicional del líder como aquel que marca un rumbo, toma decisiones cruciales y arenga a su grupo, esta puesta en un mundo individualista y asistemico.
La nueva visión del liderazgo se centra en tareas mas sutiles e importantes. En una organización inteligente los lideres son diseñadores, mayordomos y maestros. Son los responsables del aprendizaje en las organizaciones. Las organizaciones tradicionales están diseñadas para mantener a la gente cómoda y para inhibir el afán de correr riesgos. El ciclo de aprendizaje es un proceso continuo de experimentación. No se experimenta sin correr riesgos. Hoy día los directivos solo corren riesgos donde tienen altas posibilidades de obtener éxitos.
Los líderes actuales se concentran
en hechos y patrones de conducta. Por eso las organizaciones son ante todo reactivas, algunas son reflexivas, perno nunca generativas.
Nos hable el autor de una sexta disciplina que ha surgido supuestamente de estas 5 disciplinas, pero esta sexta no la podemos distinguir aun.
Los sistemas humanos son infinitamente complejos. No podemos comprenderlos del todo porque es imposible comprenderlos del todo. No obstante podemos agudizar nuestro dominio de la complejidad.
Decimos que el hombre puede abordar pocas variables a la vez, pero en el nivel subconsciente tenemos una gran capacidad para afrontar la complejidad.
El autor culmina la obra con un capitulo que en síntesis con el ejemplo del astronauta nos quiere dar a entender que todos los limites (las fronteras, etc.) los inventamos nosotros y luego nos hallamos atrapados dentro de ellos, y es por ello que muchas veces fracasamos solos, pero deberíamos ir al mas allá y vencer esos límites para lograr las metas que nos propongamos.
Nos hable el autor de una sexta disciplina que ha surgido supuestamente de estas 5 disciplinas, pero esta sexta no la podemos distinguir aun.
Los sistemas humanos son infinitamente complejos. No podemos comprenderlos del todo porque es imposible comprenderlos del todo. No obstante podemos agudizar nuestro dominio de la complejidad.
Decimos que el hombre puede abordar pocas variables a la vez, pero en el nivel subconsciente tenemos una gran capacidad para afrontar la complejidad.
El autor culmina la obra con un capitulo que en síntesis con el ejemplo del astronauta nos quiere dar a entender que todos los limites (las fronteras, etc.) los inventamos nosotros y luego nos hallamos atrapados dentro de ellos, y es por ello que muchas veces fracasamos solos, pero deberíamos ir al mas allá y vencer esos límites para lograr las metas que nos propongamos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario